sábado, 3 de noviembre de 2018

Isla de Pascua

Seremi de Salud levantó prohibición de baño en Rapa Nui
Postado por: ddllsotolepe

 La Seremi de Salud de Valparaísolevantó la prohibición de baño que regía sobre el balneario de Rapa Nui, a propósito del avistamiento de fragata portuguesa que fue advertido hace unos días en la isla. Armada en territorio insular confirmara la ausencia  del hidrozoo tanto en la playa Pea, así como también, en el sector de Poko Poko.

El Seremi de Salud Francisco Álvarez, indicó que "seguimos en alerta y trabajando en forma coordinada con la Armada realizando monitoreos y vigilancia en todas las playas de nuestra región".
Pese a lo anterior, se mantiene la prohibición de baño y actividades recreativas en el balneario de Anakena.

sábado, 13 de octubre de 2018

Tomas en Santiago

Radiografía a las tomas en Santiago:
Postado por: ddllsll
Más de 11 mil alumnos se han visto afectados este semestre Siete son los establecimientos municipales que han paralizado en demanda de protocolos contra abusos e infraestructura, entre otros temas. Millonarios destrozos es otra de las consecuencias.
01 de Julio de 2018 | Por Pía Larrondo, Emol

SANTIAGO.- Los liceos públicos de la comuna de Santiago han acaparado la atención de las paralizaciones estudiantiles de este año. En lo que va de 2018, de los 44 establecimientos donde el municipio es sostenedor, siete han sido tomados por estudiantes que suman en total 52 jornadas de clases perdidas, durante el primer semestre. Si sumamos los corta calles del Liceo de Aplicación y los destrozos de la toma de 12 horas en el Darío Salas, que dejó pérdidas materiales de $40 millones, la cifra aumenta. Son 30 mil los alumnos que estudian en estos establecimientos, de los cuales 11.377 han visto interrumpidas sus clases este semestre. Hasta este viernes, el Liceo 1 Javiera Carrera era el único que se encontraba en toma en la comuna de Santiago. Liceo 1 Javiera Carrera Las clases están suspendidas desde hace más de dos semanas en el establecimiento donde estudian 2.954 alumnas. Según lo comunicado por la dirección, el lunes pasado "se hicieron todas las gestiones para reversar esta situación. Sin embargo, ha sido tomado nuevamente por las alumnas y personal desalojado".
"Llamamos a los padres a conversar con sus hijas para resolver este conflicto, pues tras los desalojos realizados por Carabineros son muy pocas las estudiantes que permanecen ocupando el establecimiento (…) Consideramos que el costo de esta toma ha sido muy alto para todos quienes pertenecemos a esta comunidad, pero especialmente para las estudiantes que se ven impedidas de avanzar en la cobertura curricular", se comunicó a los padres el día que no se llegó a acuerdo para bajarla.
"Esta toma atenta al cumplimiento de sus proyectos de vida y familiar, pues no pueden olvidar que ustedes como familia eligieron este proyecto educativo, y se comprometieron a respetarlo para la formación académica y personal de sus hijas", añade. Las razones para mantener la toma por 20 días, según el acta de consejo escolar son: El estado de la infraestructura, los temas de evaluación de ensayos de la PSU, el tratamiento de los estudiantes con problemas psiquiátricos y psicológicos, el uso de un libro de registro de uniforme escolar y la elaboración de un protocolo de acoso y abuso de poder dentro de la institución. Estas demandas fueron tratadas por el consejo escolar, las orientadoras, inspecciones generales y las estudiantes, pero no lograron un consenso total. Instituto Nacional La situación del Nacional ha sido una de las más emblemáticas: Desalojos, bombas molotov y destrozos han marcado su pasar las últimas semanas, además del rechazo a la política del "rompe paga". Según el municipio, ha habido siete días perdidos. "En varios de los puntos demandados existen acuerdos, lo que ha quedado plasmado en documento con la firma de los representantes de todos los estamentos, por lo que no resulta comprensible que se mantenga un método de movilización basado en la fuerza y que afecta los derechos de los demás estamentos", ha señalado el equipo directivo del IN. Según la dirección, las tomas afectan directamente a toda la comunidad, especialmente a los 700 estudiantes que reciben sus raciones alimentarias dentro del colegio, a los alumnos que necesitan apoyo para superar "dificultades transitorias de aprendizaje" y aquellos estudiantes que deben rendir la PSU.


Continue leyendo en la página:


DEL BLOG: 
Lo siento mucho lo que está pasando con estos jóvenes en Santiago en CHILE.

El Gobierno no puede aceptar este tipo de desorden.
Los jóvenes, son mandados y ellos obedecen, quien manda son los comunistas, que quieren tomar el País.
Recuerden, que así inició la farra en 1970, con Gobierno de Allende, era un desorden donde nadie trabajaba fue horrible, ¿ya se olvidaron?
Debemos agradecer al Señor Pinochet que limpio Chile de marginales políticos y civiles que también estaban pagados para hacer revolución y guerrilla.
Sr. Piñera, presidente de Chile, no permita ESTA BARBARIDAD,  que se cumpla la LEY, si Ud., no puede, solicite a los militares para volver al orden.
POR FAVOR!

lunes, 24 de septiembre de 2018

Carabineros


Carabineros de Chile
Postado por: ddllsll

El 27 de abril de 1927, el general Carlos Ibáñez del Campo, en su calidad de vicepresidente de Chile, firmó el decreto con fuerza de ley N°2.484, que fusionaba los servicios policiales y carabineros, formando una sola institución llamada "Carabineros de Chile".
Sin embargo, la labor policial o de resguardo de la seguridad ciudadana, mediante la acción de un personal calificado para dichas tareas, se remonta a los inicios de la conquista española. Fue don Pedro de Valdivia, quien el 25 de abril de 1541 nombró como "Alguacil Mayor" al capitán Juan Gómez de Almagro.
Es interesante transcribir el documento donde se registra esta designación de Juan Gómez de Almagro, cuyo original se conserva en la actualidad en el Archivo Nacional Histórico.Interesante porque en él, el primer gobernador del Reino de Chile, especifica las características "personales" que Gómez de Almagro reunía para ser nombrado jefe de la labor policial de los recién llegados y, que hoy, son reivindicadas como los valores exigidos al personal, que pretende ejercer y que se desempeña en las labores en Carabineros:
"Pedro de Valdivia, teniente de gobernador y capitán general de esta provincia del Nuevo Extremo por cuanto al servicio de Dios y S.M., e al bien universal de su vasallos, conviene haya oficiales y ministros para ejecutar la justicia real en esta ciudad hay necesidad de una persona que ejercite e use el oficio de alguacil mayor, que sea hábil e suficiente, temeroso de su conciencia y celoso del servicio de S.M. Y porque vos, Juan Gómez sois persona de honra, y la habéis sustentado y sustentais después que os conozco, y sé que es muy bien empleado el tal oficio en vos, porque sabréis muy bien servir a S.M...Por tanto, por la presente elijo, nombro y proveo en nombre de S.M., por su alguacil mayor en dicha ciudad de Santiago del Nuevo Extremo..." (1)
Una vez consolidada la organización del Estado nacional, Don Diego Portales siendo Ministro del Interior, formó el "Cuerpo de Vigilantes de Policía", destinado especialmente al combate de los delitos que por entonces azotaba el centro y sur del país producto de los años de guerras independentistas y de las luchas civiles por la organización política nacional.
El Cuerpo de Vigilantes, se considera en la historia policial de Chile, como la etapa en que se consolidó la institucionalidad del combate contra la delincuencia.
Los primeros años del siglo XX, vieron nacer nuevos órganos policiacos. El 24 de mayo de 1902 nació el Regimiento de Gendarmes y el 5 de febrero de 1906 pasó a llamarse Regimiento de Carabineros y, posteriormente, Cuerpo de Carabineros, que desarrollaba su actividad protectora desde el norte grande hasta Chiloé.
Original decreto con fuerza de ley N°2.484, conservado en el Archivo Nacional Histórico
Así llegó el 27 de abril de 1927 en que se estableció lo siguiente:
"He acordado y decreto:
1° Fusiónese los servicios Policiales y Carabineros, formando con su personal, dependencias, armamentos y demás elementos, una sola institución que llevará el nombre de "Carabineros de Chile".
2° Estas fuerzas así fusionadas se organizarán en Escuadrones, Cuerpos y Regimientos, cuya distribución, dotaciones, obligaciones y atribuciones se detallarán en los reglamentos que se dictarán al efecto por el Ministerio del Interior..." (2)
La historia de la primera mujer Tambor Mayor de la guardia de Palacio

Un hecho inédito se dio hoy en La Moneda. Por primera vez una mujer debutó como Tambor Mayor del Orfeón Nacional de la guardia de Palacio. Fue en la Plaza de la Ciudadanía donde Kamilla Vega Navarrete (22) lideró a la banda institucional en su nuevo cargo.
Vega, la menor de cuatro hermanos, nació el 14 de octubre de 1994 en Santiago. Es la primera Carabinero de su familia. Cursó sus estudios básicos en La Pintana y la media en el Instituto Superior de Comercio de Santiago.

jueves, 6 de septiembre de 2018

IM_Chile

Cuerpo de Infantería de Marina o CIM de Chile 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_Infanter%C3%ADa_de_Marina_(Chile)
(conocidos informalmente como cosacos) es una fuerza de combate dependiente de la Armada de Chile
Este cuerpo, formado por alrededor de 5500 hombres, constituye la fuerza de proyección de la Armada, empleando la movilidad estratégica de la Marina para desplegar rápidamente fuerzas de armas combinadas y fuerzas especiales.
Es una fuerza especializada en proyectar el Poder Naval mediante la ejecución de Operaciones Anfibias sobre una costa hostil o potencialmente hostil. Su característica única en las FF.AA chilenas es la de poder llegar a tierra desde la mar con una organización táctica capaz de combatir en cualquier condición de clima y terreno.
Su capacidad para embarcar en muy poco tiempo junto con apoyos aéreos y terrestres orgánicos de la Armada la convierten en una unidad de alto valor estratégico por su experto grado de adiestramiento, capacidad y posibilidad de posicionarse de forma rápida y discreta en aguas internacionales; constituyendo un factor de disuasión considerable. El Mando de la Fuerza de Infantería de Marina corresponde al Comandante General del Cuerpo de Infantería de Marina, cargo que desempeña un Contra Almirante IM, quien depende directamente del Comandante de Operaciones Navales. Su lema es "Fortis Atque Fidelis" (Fuertes a la vez que Fieles).
Historia:
La tropa embarcada nació junto con la Escuadra Nacional. El Libertador General Bernardo O'Higgins, para materializar la organización de una Fuerza Naval para la Patria, emitió un Decreto el 16 de junio de 1818, por el cual se establecía un Mando en Jefe a Flote con claras atribuciones operativas y, entre otras disposiciones, se le subordinaban a este el Comandante, Oficiales y Tropa de Marina que integrarían las necesarias Guarniciones de los buques de guerra, con funciones apropiadas a su rol.
El Decreto Supremo antes mencionado describió sus funciones en los siguientes términos: "esta gente disparará fusiles desde las cofas, manejará el machete en los abordajes y la bayoneta y los cañones en los desembarcos". Así pasaron a constituirse en complemento indispensable de las dotaciones navales, cuya responsabilidad primera era maniobrar adecuadamente las naves durante el combate.
La Tropa de Marina realizó una valiosa contribución en la Guerra de Independencia contra España y en el afianzamiento de la soberanía en los territorios del sur, al igual que en los conflictos posteriores que debió enfrentar el país.
Guerra del Pacífico
Artículo principal: Guerra del Pacífico
Durante la Guerra del Pacífico participó primero bajo el nombre de Batallón de Artillería de Marina con 800 plazas y luego fue ampliado a Regimiento de Artillería de Marina con 1200 plazas. Actuó no solo embarcada en las naves de la armada sino también como infantería enrolado con el ejército de tierra. Participó en el asalto anfibio a Pisagua, la distinción de realizar la primera acción anfibia clásica, a una posición defendida, en la historia moderna. Participó en la Batalla de Tarapacá, en los desembarcos de Pachoca e Ilo, en la Batalla de Tacna y las Batallas de Chorrillos y Miraflores. De los 32 integrantes embarcados en la Esmeralda, 27 dejaron su vida en el Combate naval de Iquique. Después de la guerra fue desmovilizado, quedando solo un reducido batallón.1
A lo largo todos sus años de vida, el Cuerpo de Infantería de Marina ha incorporado todos los adelantos de su especialidad, materializando un gran aporte al desarrollo de Chile y a la paz mundial bajo mandato de la ONU, la hoja de servicios de un "Soldado del Mar" es un extracto de la Historia de Chile. Después de varia denominaciones y dependencias, entre el Ejército y la Armada, hasta el año 1963 funcionó con el nombre de Defensa de Costa y solo a contar del 3 de marzo de 1964 adquirió el actual nombre de "Cuerpo de Infantería de Marina".
Unidades
Brigada Anfibia Expedicionaria
Es la Fuerza de Proyección, de alta flexibilidad en el ámbito anfibio, lista para operar y emplear sus unidades subordinadas con una respuesta graduada, adaptable a todo tipo de situación y terreno, desde misiones de paz y maniobras de crisis hasta conflictos de alta y baja intensidad.
La Brigada Anfibia es un conjunto orgánico de unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicios de combate, capaz de vivir y combatir con sus propios elementos durante un tiempo que está en proporción a su entidad y autonomía logística.
La Brigada Anfibia se caracteriza no solo por una exclusiva mentalidad expedicionaria y anfibia, sino también por integrar en su organización elementos diferentes a los de una unidad terrestre análoga, ya que cuenta con el sostenimiento y apoyo que le proporcionan los medios y las plataformas navales desde las que opera. Este conjunto de características y su específico adiestramiento convierten a la Brigada Anfibia en una unidad de élite idónea para la acción expedicionaria.
La gran flexibilidad de la Brigada Anfibia radica en la diversidad de capacidades para utilizar medios diferentes y complementarios: helicópteros, embarcaciones rápidas, barcazas, paracaídas....
Al frente de la Brigada Anfibia se encuentra un Almirante IM, que es a su vez el Comandante del CIM, y cuenta además con un Capitán de Navío IM como segundo Comandante, quien es opoyado por un Estado Mayor en el ejercicio de su función de mando.

La Brigada Anfibia Expedicionaria está compuesta por:
·         Comando de Brigada.
·         Batallón "Miller".
·         Batallón "Aldea".
·         Batallón de Apoyo de Combate "Hurtado".
·         Batallón Logístico "Olave".
Además de las capacidades inherentes a una fuerza anfibia, esta Brigada posee en particular las capacidades propias de las características y de la preparación para el combate de sus unidades orgánicas:
a) Ser desplegada en poco tiempo por diversos medios, como buques y aeronaves, sin generar grandes servidumbres logísticas.
b) Maniobrar desde el mar para construir total o parcialmente su potencia de combate en tierra.
c) Imprimir un alto ritmo a las acciones tácticas.
d) Adaptarse flexiblemente a las diversas situaciones, reorientando sus esfuerzos, modificando su organización operativa o graduando la potencia de combate.
e) Desarrollar una gran potencia de fuegos orgánicos en apoyo de la maniobra y conducir y coordinar el fuego naval y el apoyo aéreo desde los primeros momentos de las operaciones anfibias.
f) Controlar el espacio aéreo necesario para la conducción de las operaciones terrestres y proporcionar autodefensa frente a ataques aéreos a baja cota a sus unidades e instalaciones de tierra.
La Brigada Anfibia Expedicionaria cumple una función vital en la seguridad nacional como la fuerza anfibia, expedicionaria, con la capacidad única en Chile de ser desplegada en corto tiempo a cualquier parte del mundo, haciendo gala del binomio buque-soldado. La estructura básica de todas las unidades de despliegue es un Batallón IM.
Bases
Infantes de Marina con FAMAE SAF.
Las bases principales son:
·         Base IM Concon, en la ciudad de Concón.
·         Base IM Tumbes, en la ciudad de Talcahuano.
Fuerzas de protección
La Fuerza de Protección constituye la parte de la Fuerza de Infantería de Marina dedicada a proporcionar protección y seguridad física a bases, instalaciones, centros, organismos y personas de la Armada. Las principales Fuerzas de Protección del CIM se encuentra distribuido en dos Destacamentos principales, de acuerdo a una lógica de despliegue territorial Norte u Sur. Estos destacamentos llevan nombres de oficiales relacionados con la historia de la especialidad, que destacaron en las guerras del siglo XIX. Coinciden estos destacamentos en su ubicación con dos bases de la Marina chilena, que a su vez son cabecera de las zonas navales.
Otras unidades
Hasta 2006 existió en el cuerpo la Agrupación de Comandos de Infantería de Marina Nº 51. Ese año dicha unidad fue reagrupada con el Comando de Buzos Tácticos, conformándose el Comando de Fuerzas Especiales de la Armada de Chile.
El CIM, asimismo, es responsable de la seguridad del Comandante en Jefe de la Armada y contribuye con un Pelotón a la seguridad de las instalaciones del Ministerio de Defensa.
La Comandancia General del Cuerpo se ubica en la Base IM Concon.
La instrucción es impartida por la Escuela de Grumetes la Escuela de Infantería y el Centro de Entrenamiento Básico ubicado en la Base Talcahuano.
Las Bandas de la Armada de Chile son del Cuerpo de Infantería de Marina, ellas son " Banda de Músicos de la Escuela Naval Arturo Prat" ,"Banda de Músicos de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarette Cisterna", Banda de Músicos de la Academia Politécnica Naval, Banda de Músicos de las Zonas Navales y del Buque Escuela Esmeralda.
De igual forma el CIM tiene unidades en cada una de las comandancias de las Zonas Navales, donde su ubican la Guarniciones de Orden y Seguridad. Una de las actividades relevantes que cumple el personal IM en el vector internacional se realiza en el marco de la Partida de Operaciones de Minas Terrestres de la Armada (POMTA), que desarrolla labores de levantamiento de minas terrestres, en cumplimiento de tratados internacionales sobre desminado humanitario.
Operaciones de paz
Las tropas del CIM, siendo calificadas en Chile fuerzas de elite, son consideradas por el gobierno local para participar en operaciones de mantenimiento de la paz bajo el mandato de las Naciones Unidas. El mayor contingente de infantes de marina destinado a estas funciones, una compañía, participa desde el 2004 del MINUSTAH en Haití.

martes, 4 de septiembre de 2018

Lula REO.


La Justicia prohíbe propagandas en las que Lula aún aparecía como candidato presidencial La medida que incluyó multas se adoptó luego que el Tribunal Electoral de Brasil impugnara la candidatura del ex Mandatario por sus condenas relacionadas con casos de corrupción.
BRASILIA.- El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil prohibió una propaganda del Partido de los Trabajadores (PT) en radio y otra en televisión que aún presentaban como abanderado presidencial al ex Mandatario preso Luiz Inácio Lula da Silva, cuya candidatura ha sido vetada por ese organismo. 
 La primera decisión vetó un espacio divulgado durante el fin de semana en radio, que iniciaba diciendo "Comienza ahora el programa Lula Presidente", aún después de que el TSE anuló su inscripción la madrugada del sábado por su situación jurídica.
Una segunda decisión al final de la tarde ayer suspendió una propaganda que fue transmitida el sábado en televisión y que igualmente citaba a Lula como candidato presidencial. En la segunda sentencia, el magistrado Carlos Horbach estableció una multa de 500.000 reales (unos 121.951,2 dólares) en caso de que el Partido de los Trabajadores (PT) reincida en la transmisión de propaganda en televisión promocionando la candidatura presidencial del ex jefe de Estado. El veto judicial a la candidatura del ex Mandatario, en la cárcel desde el pasado abril para cumplir una pena de doce años por delitos de corrupción, se fundamentó en una ley que impide expresamente que una persona con una condena ratificada en segunda instancia, como es su caso, postule a cualquier cargo electivo. En el espacio vetado que divulgó por radio, el PT afirmaba "Lula candidato a Presidente sí" y también lo subrayaba en la voz de Fernando Haddad, compañero de fórmula del ex Mandatario y quien puede ser anunciado como su sustituto en el rol de abanderado del partido para las elecciones del próximo 7 de octubre. "Todas las encuestas de opinión ponen a Lula en primer lugar" y "estamos aquí para garantizar a Lula en la candidatura presidencial. ¡Lula presidente!", afirmaba Haddad.
Según el magistrado Luis Felipe Salomão, miembro del TSE, "las transcripciones del programa de radio difundido no parecen dejar dudas, en el sentido de que no se está cumpliendo la deliberación" de esa corte, responsable por todo el proceso electoral. Hasta el momento del veto a su candidatura, Lula lideraba todos los sondeos con una intención de voto cercana al 40 %. No obstante, por su situación jurídica, las empresas demoscópicas también simularon una elección sin Lula y, en ese caso, situaron hasta ahora en primer lugar al ultraderechista Jair Bolsonaro, con casi un 20%. Le siguen en el orden de preferencias la ecologista Marina Silva, con 15%, el socialdemócrata Geraldo Alckmin y el laborista Ciro Gomes, ambos con entre 6 y 9 % de las simpatías. Tras las dos decisiones judicial, el PT anunció en un comunicado que ya sustituyó toda su propaganda electoral para ajustarse a las determinaciones del tribunal y que no puede ser sancionado en caso de que las emisoras continúen transmitiendo los programas antiguos.
DEL BLOG:
Es imposible, un REO por robos millonarios, en Brasil, tener intenciones de ser candidato a presidente. Todas las pesquisas de posición del reo a candidato son comprobadas como falsas.

viernes, 17 de agosto de 2018

Beatriz Sánchez

Recorrió las tomas de Viña del Mar y fustigó trato de municipio a los cerros: "Es indignante"
La ex candidata presidencial no se cerró a la opción de ir por la alcaldía de la Ciudad Jardín. Eso sí, dijo que la decisión de su futuro político no la tomará ahora.
Es uno de nombres que más suena para pelear la alcaldía de Viña del Mar y por eso la presencia de Beatriz Sánchez ayer en las tomas de la Ciudad Jardín volvió a instalar el rumor sobre la Ciudad Jardín.
La excandidata presidencial del Frente Amplio recorrió distintas tomas de la comuna en compañía del diputado Jorge Brito (RD) y el senador Juan Ignacio Latorre (RD). Fue en el campamento Villa La Cruz, en Reñaca Alto, donde se reunió con vecinos y dirigentes del lugar quienes le manifestaron que nunca había ido alguna autoridad a visitarlos.
Según publicó El Mercurio de Valparaíso, al ser consultada sobre la opción municipal por Viña del Mar, la ex candidata a La Moneda dijo que "bajándose de una campaña como la presidencial, tienes que tomar distancia para poder tomar cualquier otro tipo de decisión. No quisiera tomarla ahora, ni la voy a tomar ahora (la decisión de ser candidata en Viña)".
Agregó que "esto de quedarse como la excandidata para siempre a mí no me acomoda nada, y las cosas a uno le tienen que hacer sentido para tomar ciertas decisiones. Sí me interesa volver a ciertos lugares o visitar sitios nuevos no como candidata, sino que después de la candidatura, más allá de las decisiones que uno pueda tomar. Se establece otro tipo de contacto".
Donde sí fue más clara fue en la crítica al municipio de Viña del Mar y el trato que tiene con los vecinos que viven en las tomas. "Es indignante si tú visitas este cerro, es una toma donde nunca ha llegado ninguna autoridad, que es lo primero que nos dijeron los vecinos".
Sánchez además criticó la "invisibilización" de los cerros y los problemas financieros y de horas extra en el municipio. "¿Cómo no va a ser indignante que haya una investigación por las platas que faltan en el municipio de Viña, que tiene muchas lucas, cuando hay necesidades tan básicas como las que vemos ahora. Por eso cuando los vecinos apuntan a sus problemas básicos donde viven hace 26 años y no venga ninguna autoridad ni se sientan escuchados mientras lo que vemos es una investigación profunda en el municipio de Viña porque hay muchas lucas que faltan, porque hay funcionarios que tenían horas extra que iban más allá de lo que se puede trabajar en un mes, entonces acá yo entiendo perfecto la indignación por lo que pasa en el municipio de Viña", dijo.
Publicado por: Juan Riquelme Díaz
Fuente: soychile.cl

EL BLOG:
No es posible que: en Chile sea permitida las TOMAS, este es un vicio dirigido, por Comunistas que incentivan los pobres, mandados, y obedecen por 5 lucas.
El Gobierno tiene que ser mano dura, no podemos permitir que los Comunistas continúen con lo hacían con Allende, vino Pinochet y terminó con el desorden y la mafia de las Tomas.

viernes, 3 de agosto de 2018

Isla de Pascua

Cuando Chile quiso vender la Isla de Pascua a los nazis
 Postado por: ddllsll
El país sudamericano necesitaba dinero en 1937 para comprar dos cruceros. La revelación está incluida en el libro ‘Rapa Nui. Una herida en el océano’, de Mario Amorós.
Chile buscó vender a la Isla de Pascua a la Alemania nazi. Reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, a unos a 3.500 kilómetros de distancia de América en medio del Pacífico, fue ofrecida por el país sudamericano al régimen de Adolf Hitler para conseguir el dinero y poder comprar dos cruceros para la Armada, que en esa época tenía el control de la isla. Sucedió en 1937, pero la operación fue tratada como un secreto de Estado por el Gobierno conservador chileno, liderado por Arturo Alessandri. Ochenta y un año después de la asombrosa oferta, sin embargo, la historia se desvela en el libro Rapa Nui. Una herida en el océano (Ediciones B), del escritor español Mario Amorós, que se presentará en Santiago de Chile el 9 de agosto y en la isla, el día 14.
Rapa Nui o Isla de Pascua, como se le llama indistintamente a uno de los pedazos de tierra habitados más aislados del planeta, había pasado a ser parte del territorio chileno en 1888, pero recién en 1966 el Estado le reconoció los derechos civiles y políticos. En la década del treinta, cuando sucedieron las negociaciones con la Alemania nazi, “para el Chile continental la isla era sobre todo un lugar marcado por el estigma de la lepra y para el poder político, un lugar lejano, cedido a la Armada y arrendado a una compañía privada, con muy escaso valor”, señala Amorós. Esta percepción explica en parte la decisión del Gobierno de Alessandri que todavía azotado por la crisis económica de 1929, necesitaba el dinero para reforzar la defensa marítima del país: las Fuerzas Armadas temían una alianza militar en su contra que uniera a Perú, Bolivia y Argentina. La reciente contratación de la construcción por parte de Argentina de ocho barcos de guerra en el Reino Unido había despertado “la envidia” de la Armada chilena y de la Administración de Alessandri, según detalla el libro, por lo que estaban decididos a reforzarse militarmente.
Fischer encontró un documento en el archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores en Bonn que resumía una entrevista entre el embajador de Hitler en Chile y el entonces ministro chileno de Relaciones Exteriores, José Ramón Gutiérrez Alliende, que se celebró el 14 de agosto de 1937. En ese encuentro, explica Amorós, la Alemania nazi buscaba confirmar las intenciones del Gobierno chileno de venderles la isla. Aunque de esta conversación no quedó ningún registro en el archivo histórico de la cancillería chilena, según pudo constatar el autor del libro, existen otros documentos que entregan mayores detalles de la operación que buscaba concretar el país sudamericano.Fue el contexto en que a lo largo de 1937 el Gobierno de Alessandri ofreció la venta de Isla de Pascua, al mejor postor, a Estados Unidos, Japón, Reino Unido y la Alemania nazi. Hasta ahora eran conocidas solo las dos primeras negociaciones, pero no las conversaciones con el régimen de Hitler, al que Chile le había comprado recientemente 36 aviones para la Fuerza Aérea “de manera arbitraria e incurriendo en prácticas corruptas”, según se detalla en Rapa Nui. Una herida en el océano. Amorós cuenta que fue en el marco del XVI Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos de 2011, en San Fernando (Cádiz), cuando el profesor húngaro Ferenc Fischer, especialista en la historia de las Fuerzas Armadas chilenas, presentó una ponencia referida a las negociaciones secretas mantenidas por ambos países entre 1935 y 1939 que abordaron la oferta de venta de la isla.

Ninguna de las negociaciones secretas llegó a prosperar, aunque solo se conocen las razones del lado británico, explica el autor de Rapa Nui. Una herida en el océano. “Descartaron la compra de la isla porque consideraron que su valor, desde el punto de vista naval, era escaso. No obstante, tanto Londres como Washington estimaron que era conveniente que ni Japón, ni Alemania, ni tampoco Italia (las futuras potencias del Eje), se hicieran con la isla”, explica Amorós, que en su libro recorre la historia de Rapa Nui, con su patrimonio cultural y arqueológico invaluable, desde el origen de su poblamiento humano hasta la actualidad, “cuando el pueblo rapanui busca redefinir su relación con el Estado de Chile”. 
El autor se refiere a la querella que el Consejo de Ancianos del Pueblo Rapa Nui y el Consejo de Jefes de Clanes de la Isla presentó en 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para conseguir la devolución de tierras ancestrales y el control de los recursos naturales. El 17 de noviembre de 1930, el agregado naval estadounidense en Chile, I.H. Mayfield, informó a su país de la oferta de Chile y que el precio solicitado por la isla era de un millón de dólares. En un nuevo informe estadounidense fechado el 8 de junio de 1937, el nuevo agregado naval de Estados Unidos en el país sudamericano, A.S. Merrill, envió a sus autoridades un escrito de carácter confidencial de dos páginas en que señala que el presidente Alessandri había decidido ofrecer la venta o el arriendo de Rapa Nui para “financiar la construcción de dos cruceros en el extranjero”. En el escrito se indica que Chile había ofrecido la isla a otros tres países –Reino Unido, Alemania y Japón– y que la operación había sido propuesta a Alessandri por el entonces comandante en jefe de la Armada, Olegario Reyes del Río.

martes, 31 de julio de 2018

Chile

Su pueblo y su riqueza
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/ChileSaldos.htm
Postado por: ddllsll
Chile, su pueblo y su riqueza
Se ha dicho de Chile:
"Esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo".
Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, en carta al Rey Carlos V de España. 1551
"¡Qué admirable país para recorrerlo a pie!" (Charles Darwin . 1845)
"Fue así como, entre la cordillera de los Andes y lo infinito del océano Pacífico, surgió una estrecha franja de tierra que contenía todos los elementos que habían servido para hacer el resto del mundo; y Dios dejó a sus criaturas favoritas al cuidado de reunirlos en un todo, capaz de formar un país y una nación.
Volando sobre las cumbres de los Andes, e inspirado por lo que tienen de sublime, así me imaginé la creación de Chile".
Tibor Mende, 1953
El pensador y ensayista húngaro Tibor Mende contaba cómo se debe haber formado Chile. Según Mende , este relato debió ser publicado en la Biblia:
"Al terminar la creación del mundo, un arcángel le avisó a Dios que ocurría algo imprevisto; sobraban pequeñas cantidades de todos los elementos que se habían empleado en la formación del mundo.
¿Qué hacer con todo eso? ¿Qué hacer con toda esa arena y esos hielos? ¿Qué hacer con los volcanes, los metales, los árboles, los ríos, el calor y el frío, los jardines y los desiertos, los trópicos y los témpanos, los fiordos y los valles? ¿Qué hacer con todos esos animales y todas esas flores?
El Todopoderoso, justamente contrariado por semejante error de cálculo de parte de sus subordinados, y resuelto a no dejar turbar su reposo, ordenó al mensajero que lo arrojara todo, en un solo montón, a cualquier parte del extremo del mundo que acababa de crear.
El arcángel deliberó con sus colegas de las falanges celestiales: en apresurado vuelo inspeccionaron el mundo. Después de un rápido cambio de ideas, decidieron que los Andes, que formaba una barrera a lo largo del continente sudamericano, parecía corresponder, en cierta forma, al sitio designado por el Señor. Tomaron entonces todo lo que les quedaba y lo dejaron caer detrás de la enorme cadena de montañas.
Fue así como, entre la Cordillera de los Andes y lo infinito del océano Pacífico, surgió una estrecha faja de tierra que contenía todos los elementos que habían servido para hacer el resto del mundo; y Dios dejó a sus creaturas favoritas el cuidado de reunirlos en un todo, capaz de formar un país y una nación." (Mende, 1953, pp. 170-187).
Nos imaginamos que así surgió Chile, y así llegaron las mujeres y hombres del campo, que vinieron a cuidar y a desarrollar la tierra del Señor.
Esos mismos campesinos que aún hoy están presentes, y junto al hombre citadino siempre dispuestos para mostrar lo mejor de Chile, lo más bello de la obra de Dios.
El pueblo chileno
La base del pueblo chileno y de su cultura fue el mestizaje de los españoles con los grupos indígenas, a lo que se sumó la influencia de la religión católica introducida por los misioneros. Hoy, diez de cada un chilenos mayores de catorce años se consideran pertenecientes a alguna cultura indígena.

  Chile tiene una forma curiosa. Es un país muy largo y estrecho. De norte a sur, se estira entre el desierto y los hielos, pasando por valles y quebradas, lagos, bosques, islas, ventisqueros y canales. De este a oeste, está apretado entre la cordillera de los Andes, con alturas superiores a los seis mil metros, y el océano Pacífico, de aguas frías e inquietas que en algunos puntos tienen hasta ocho mil metros de profundidad.
Está situado en el extremo suroccidental de América del Sur y limita al norte con Perú, al sur con el Polo, al este con Bolivia y Argentina y al oeste con el océano Pacífico.
Características
• Chile continental mide 4.329 kilómetros de largo. Si se superpusiera sobre el mapa de Europa, se extendería entre Madrid y Moscú.
• Su ancho promedio es de 150 kilómetros; el máximo llega a los 360 kilómetros y en su parte más estrecha sólo alcanza 15 kilómetros.
• La extensión total del país es de 2.006.096 kilómetros cuadrados, incluyendo el territorio antártico.
• El idioma oficial es el castellano.
• Clima: moderado y templado. Verano: diciembre a marzo. (Temperatura media: 25º C.). Invierno: junio a agosto. (Temperatura media: 12º C.).
Hora: invierno: GMT menos 4 horas. Verano: GMT menos 3 horas.
• Los ciudadanos de la mayoría de los países sólo requieren pasaporte al día y una tarjeta de ingreso turística válida por 90 días. No se necesita ninguna vacuna.
Aduana: no se permite internar frutas o cualquier alimento perecible.
Atractivos turísticos
• En Chile hay más de dos mil volcanes, unos cincuenta de ellos en actividad. En algunos se han construido canchas de esquí de gran calidad.
• En los bosques de la zona sur vive un animalito notable: el pudú. Es un ciervo enano, que no sobrepasa los cuarenta centímetros de altura y pesa apenas diez kilos. Está protegido por ley.
• El lago Chungará, en el extremo norte, está ubicado a 4.500 metros sobre el nivel del mar.
• Chile tiene 32 parques nacionales, 47 reservas nacionales y 13 monumentos naturales. Algunos de éstos se agrupan en áreas protegidas que conforman siete Reservas Mundiales de la Biósfera.
• El primer asentamiento humano en el Estrecho de Magallanes, el Fuerte Bulnes, fue fundado en 1843.
• La flor nacional es el copihue, enredadera de la familia de las liláceas que da flores rojas, blancas o rosadas, de forma larga y acampanada y pétalos carnosos.
• En Chile habitan nueve de las dieciocho especies de pingüinos que hay en el mundo.
• El alerce, árbol nativo, conífera de madera rojiza, puede vivir hasta cuatro mil años.
• El loro Tricahue es una de las más típicas aves chilenas. Vive en zonas boscosas y es muy chillón.
Zona norte
• El norte es una de las regiones más áridas del globo.
• En el desierto de Atacama no llueve jamás, pero en la noche se forma la camanchaca, espesa neblina costera que no deja ver a cincuenta pasos y se disipa durante la mañana con el calor del sol.
• En medio del desierto surgen fenómenos naturales sorprendentes. El Valle de la Luna es una enorme explanada con extrañas formaciones rocosas, sin vida vegetal ni animal.
• La camanchaca ha permitido doblarle la mano al desierto. Un equipo de investigadores canadienses y chilenos inventó los "atrapanieblas": marcos de madera afirmados con tirantes de alambre que sostienen una malla gruesa.
Bajo la malla, una canaleta recibe las gotas, que luego son conducidas por una manguera a un gran estanque. Dependiendo de la ubicación y la cantidad de humedad, un "atrapanieblas" puede captar entre 16 mil y 21 mil litros de agua en un día.
• El Tatio es un campo geotérmico de origen volcánico, donde el agua y el vapor brotan violentamente desde las profundidades de la tierra. Los géiseres alcanzan hasta diez metros de alto, sobrepasan los 85 grados de temperatura y forman lagunas de vivos colores.
• El misterio todavía rodea a los geoglifos, enormes dibujos de hombres, animales y figuras abstractas hechos con piedras o bolones en las laderas de los cerros, que son un valioso testimonio del hombre del pasado.
Cada tantos años, el desierto depara una maravillosa sorpresa. Si ha llovido aunque sea un poco, las semillas escondidas bajo las rocas, la tierra y la arena aparecen en primavera en una explosión de flores silvestres de todos colores, "el desierto florido".
En el norte de Chile, gracias a la limpidez del cielo y la estabilidad atmosférica, se encuentran instalados algunos de los mayores telescopios del mundo. 
El país tiene la mayor concentración de observatorios astronómicos del hemisferio sur.
Zona centro
• La zona central es fértil y generosa, regada por ríos que nacen en los hielos de las cumbres andinas. 
Es el corazón del campo chileno, con sus productos, tradiciones y folclore.
• En la zona central están también la capital —Santiago— y las principales ciudades, las sedes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las mayores industrias y las más importantes instituciones financieras.
• Santiago, la capital de Chile, se extiende entre la cordillera de los Andes y el valle del río Maipo.
Fundada en 1541 por el conquistador español Pedro de Valdivia, quien le dio el nombre de Santiago del Nuevo Extremo, en recuerdo del apóstol Santiago y de su tierra natal, Extremadura.
Tiene 556 kilómetros cuadrados de superficie. En ella viven unos seis millones de personas.
Es la sede del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, de la Bolsa de Comercio, de diez bancos nacionales y 19 extranjeros, además de importantes industrias, museos y centros de espectáculos y deportivos.
Su Plaza de Armas está ubicada a 543 metros sobre el nivel del mar.
• A sólo 119 kilómetros de Santiago, Valparaíso es el primer puerto del país y sede del Poder Legislativo.
Sus construcciones se encaraman audazmente por sus 42 cerros. Para subir, pintorescos ascensores desafían la ley de gravedad y el paso del tiempo.
• Pegada a Valparaíso, la ciudad de Viña del Mar es uno de los más atractivos balnearios de Chile y cuenta con el principal casino de juegos del país. 
• A 3.760 kilómetros de la costa, en medio del Océano Pacífico, se encuentra Isla de Pascua.
En idioma nativo es llamada Te Pito o Te Henua ("El Ombligo del Mundo"). Fue descubierta por el holandés Jacobo van Roggeveen, el 6 de abril de 1722, día en que se celebraba la fiesta de Pascua de Resurrección: de ahí su nombre.
El 9 de septiembre de 1888, el capitán de corbeta Policarpo Toro tomó posesión de ella en nombre del gobierno chileno, cuando sólo unos 200 habitantes abandonados vivían allí.
Todavía no se ha logrado explicar cómo los habitantes de la isla movieron los moais, gigantes de piedra de hasta 23 metros de altura y 80 toneladas de peso.
Zona sur
• En la zona sur, donde llueve en forma abundante, el territorio se salpica de lagos y volcanes que asoman sobre las copas de bosques nativos.
No es sólo paraíso para pescadores y amantes de la naturaleza, sino base de la riqueza maderera y acuícola del país.
• En el extremo sur, Chile se rompe en cientos de islas, separadas por canales, estrechos y mares, barridas por el viento y cubiertas por una vegetación exuberante.
• En la Isla Grande de Chiloé, tierra de leyendas y tradiciones, que sus habitantes transmiten de generación en generación, algo notable son sus más de cien pequeñas capillas de madera, huellas del paso de jesuitas y franciscanos.
El 30 de noviembre de 2000, 14 de ellas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
• La Patagonia chilena comprende 132 mil kilómetros cuadrados de islas, canales, fiordos, ventisqueros y glaciares que se descuelgan desde las cumbres.
• Hay embarcaciones que realizan cruceros por la zona de los ventisqueros de hielos eternos que caen con estrépito al agua, como el glaciar San Rafael, que tiene 30 mil años de antigüedad.

• En el Estrecho de Magallanes los vientos superan los cien kilómetros por hora y las aguas son volubles y rebeldes.
• El faro Evangelistas es la última y remota guía para los navegantes. En Tierra del Fuego se desarrollaron grandes estancias ganaderas y faenas mineras de extracción de oro.
Hoy es el centro de la escasa actividad petrolera del país y de grandes proyectos forestales.
• Chile termina en el polo Sur, en la Antártica.
El territorio antártico chileno fue delimitado en 1940: se extiende hasta el polo Sur y entre los meridianos 53º y 90º W. Chile mantiene en él cinco bases y un asentamiento civil, Villa Las Estrellas.
El país es suscriptor del Tratado Antártico de 1959.
• Como el país es tan angosto, los ríos bajan a gran velocidad desde la cordillera hacia el mar. Por eso resultan muy atractivos para los amantes del rafting. Uno de los favoritos es el Futaleufú, en el extremo sur, que alcanza grado 5 a 6 y está considerado entre los más exigentes del mundo.
• Casi cayéndose del mapa, en el extremo sur, las Torres del Paine, enormes moles graníticas, se elevan a 3.050 metros de altura.
A sus pies viven guanacos, zorros, liebres, ñandúes (avestruz de hasta un metro 80 de estatura), pájaros carpinteros, aguiluchos y cóndores.
Chile a pie
La ocurrencia de Charles Darwin de recorrer Chile a pie ahora será posible.
Ya hay varios tramos en uso del llamado Sendero de Chile: un camino peatonal que tendrá entre cuatro mil y seis mil kilómetros y unirá el país de un extremo a otro.
Contempla una inversión de veinte millones de dólares y es parte de las obras emprendidas para celebrar el Bicentenario de la Independencia, el año 2010.
En él participan no sólo el gobierno, sino el sector privado, empresas mineras, asociaciones de montaña y de turismo ecológico.
La mayor parte del trazado, que corre pegado a la cordillera de los Andes, estará dentro de terrenos fiscales.
El sendero tendrá un ancho de 1,20 metro y contará con refugios cada treinta kilómetros (construidos con materiales propios de la respectiva zona), zonas de camping e instalaciones sanitarias.
Fuentes Internet:
Ver, además: