Chile, es un país largo y angosto, con centenas de maravillas de su propia naturaleza, visite e infórmese.
jueves, 3 de noviembre de 2016
Derecho a voto
Comenzó
la inscripción para que los chilenos en el exterior puedan votar por primera vez en democracia
De forma inédita, las chilenas y
chilenos residentes en el exterior podrán votar en las elecciones
presidenciales (y sus primarias) y en plebiscitos nacionales. El trámite para
participar se puede realizar desde este 2 de noviembre de 2016, con motivo de
las Elecciones Presidenciales que se realizarán en el año 2017.
¿Cuándo podrán votar?
¿Quiénes podrán votar?
¿Qué debo hacer para votar en mi
país de residencia en las próximas elecciones presidenciales?
¿Qué necesito para realizar estos
trámites?
¿Dónde puedo realizar este
trámite?
¿Dónde puedo revisar las
direcciones y horarios de atención de los Consulados chilenos?
¿Este trámite lo puedo realizar
por Internet?
¿Qué pasa después de realizar mi
solicitud de cambio de domicilio o inscripción electoral?
Vigencia del trámite:
Fechas importantes
¿Quieres conocer más sobre la ley
que regula el voto de chilenos en el exterior?
Sitios de interés
jueves, 27 de octubre de 2016
Elecciones en Chile
¿Quienes ganaron las elecciones de alcaldes y
concejales en Chile?
Para San
Agustín, la vida social se fundamenta en los instintos o impulsos primarios. La
sociedad y el Estado son el producto de la industria humana, del esfuerzo
humano, es un artefacto fabricado por el hombre.
![]() |
Mario Concha Vergara |
El Estado no es consecuencia un pacto constitutivo pero sí un pacto declarativo. Este pacto
declarativo significa que todos los hombres, contribuyendo mediante el libre
acuerdo de sus voluntades, van a declarar que previamente han existido unos
impulsos sociales que hacen necesario la comunidad política y, como la sociedad
política es humana, no está exenta de errores.
"Santo
Tomás mantiene que el pueblo es el único que puede ordenar algo al bien común
mediante la ley ya que el derecho de hacer leyes se encuentra en la base
popular, aunque a veces transfiera el ejercicio de dicha facultad. Así pues, el
pueblo es el agente primario del sistema político. Por tanto, según Santo Tomás
la facultad legislativa es propia de la multitud, aunque esta puede trasladarla
al príncipe. Ahora bien, Santo Tomás siempre que se refiere a la multitud, se
refiere a la multitud libre".( Castellanos, Gonzalo Flores, Revista Arbil 97, 2012).
La población inscrita
para votar en Chile en 2016 es de 14.121.316 personas y los votantes que
ejercieron su voto fueron 4.931.041 con una participación equivalente al 35% lo
que significa que ésta bajó en 7,6% respecto a la última elección presidencial.
Si a estos 4.931.041 votantes (o votos)
les restamos 66.092 votos en blanco y 111.202 votos nulos, que totalizan
177.294, nuestro valor real en votos válidos emitidos se reduce a sólo
4.753.747 votos. En otras palabras los votos válidos se reduce a 33,66%, es decir,
de cada 100 personas solo 33,6m hicieron valer su voto, lo cual, obviamente le
quita representatividad a los políticos participantes en el proceso electoral.
Las lecturas que han
hecho los medios de comunicación y los partidos políticos, tanto de derecha
como de izquierda, así como el propio gobierno nacional son totalmente
sesgadas, son irritantemente parcializadas para uno u otro lado, sin considerar
la realidad del fenómeno electoral que ha ocurrido en Chile. Por ejemplo, la
candidata Evelyn Mathei, de derecha, ganadora en la Comuna de Providencia del
Gran Santiago, obtuvo 53,2%, lo cual usando la media nacional de votantes le
daría solamente un apoyo equivalente a un 15% de su circunscripción; el alcalde
reelegido de Recoleta (Santiago) Jadue, con aproximadamente un 45% del 28% de
electores en su comuna estaría en realidad representando a 12,6% del
electorado; el ganador de la alcaldía de Santiago, Alessandri, obtuvo un cercano 14%, y así por el estilo.
En otras palabras, sin realmente leemos con atención
la votación de esta última elección, tanto de alcaldes como de concejales,
tendríamos que muy pocos candidatos superaron la media de 15% de los votos de
sus votantes registrados. Esto significa que los chilenos serán gobernados por
alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, que no los representan en
absoluto. ¿Cuál es el mensaje que enviaron los votantes? El mensaje es muy
claro, los votantes, en general están cansados de tanta corrupción, de la falta
de gobernanza, de idoneidad, y del uso de los recursos del Estado para fines
particulares. El Poder Judicial, no cumple idóneamente con sus tareas; el
Congreso menos. Los congresistas tienen sueldos superlativos y, además, han
recibido aportes financieros, muchos de ellos, de empresas creadas por la
dictadura y han emitido boletas falsas lo que le ha costado miles de millones
en recaudación al Servicio de Impuestos Internos; esto, el pueblo chileno lo ha
tomado muy en cuenta.
Santo Tomás mantiene que el pueblo es el único
que puede ordenar algo al bien común mediante la ley ya que el derecho de hacer
leyes se encuentra en la base popular, aunque a veces transfiera el ejercicio
de dicha facultad, y si el pueblo se ha negado a transferir dicho derecho
obviamente los "elegidos" no tienen representatividad popular pues
estarían respaldados por unos pocos que no creen en que la probidad y ética de
los políticos es necesaria, o que no están bien informados.
La prensa
visual y escrita ha aprovechado la ocasión para desvirtuar el comportamiento
electoral de los chilenos para lo cual dice "perdió la Nueva Mayoría"
"ganó la oposición" con un gran festejo del ex Presidente Piñera que
al parecer tampoco ha sabido leer los resultados o no quiere. ¿No se dan cuenta
que los perdedores son los dos grupos políticos en pugna?
La
presidenta Bachelet ha reaccionado de la misma manera; no ha entendido el fallo
del pueblo. Su respuesta ha sido pedirle la renuncia a 8 subsecretarios y
echarle la culpa a "la división de los partidos de la Nueva Mayoría".
Hasta ahora no ha sido capaz, junto a su Gabinete de hacer una autocrítica del
comportamiento popular y de los errores de su gobierno.
*El autor es Ph.D. en Comunicación
E-mail: conchamh@gmail.com
jueves, 20 de octubre de 2016
Chile 2017
Elección presidencial de Chile de 2017
La elección presidencial de Chile para
el período 2018-2022, se realizará el 19 de noviembre de 2017, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores y las elecciones de consejeros regionales;
en caso de ocurrir una segunda vuelta electoral, ésta tendrá lugar el 17 de
diciembre.
En caso de que algún partido o coalición decida
realizar primarias presidenciales, éstas tendrán lugar el 2 de julio.
Sebastián Piñera:
el presidente de la
República durante el período 2010-2014 ha
manifestado posterior a la elección de 2013 sus intenciones de volver a
competir en 2017, aunque no ha señalado si volverá a
militar en RN o se mantendrá como independiente.
José Antonio Kast:
el 31 de mayo de 2016 renunció
a la UDI,
ha ido anunciando su interés por ser candidato presidencial independiente,
estando dispuesto a reunir firmas para ello.
Manuel José Ossandón,
senador por la Circunscripción senatorial 8 (Santiago Oriente), ex alcalde de Puente Alto, llamado díscolo oficialista
durante el gobierno de Sebastián Piñera. El 13 de julio de 2016 renunció
a Renovación Nacional,
según sus propias palabras, "para asegurarle a la gente que van a
existir primarias libres, democráticas y dirigidas por el Servel".
Renovación Nacional: dentro del partido del ex
presidente Piñera se manejan tres nombres para iniciar la carrera presidencial:
Alberto Espina, senador, anunció el 4 de diciembre de 2013 su
intención de postular a la presidencia de la República.
Francisco Chahuán,
senador, anunció su precandidatura a la presidencia de la República el 14 de septiembre de 2016.
Evolución Política: desde el partido más nuevo de la
coalición también entregaron sus propuestas:
Felipe Kast: diputado y ex ministro de Planificación.
Andrés Velasco Brañes:
el líder del movimiento político Ciudadanos ha
sido mencionado como candidato presidencial en 2017 por parte de Juan José
Santa Cruz, miembro de dicha agrupación. Sin embargo, Velasco ha negado
una futura candidatura presidencial.
Lily Pérez:el movimiento político formado a
partir de un grupo de parlamentarios disidentes de Renovación Nacional ha
manifestado su intención de llevar un candidato propio a una eventual primaria presidencial de la coalición. Quien
tiene mayores posibilidades es la actual senadora Lily Pérez.
Francisco
Huenchumilla, ex intendente de la
Región de la Araucanía. Fue propuesto por el entonces presidente de
su partido, Jorge Pizarro, el 3 de febrero de 2016.
Ignacio Walker, senador y exministro de Relaciones
Exteriores.
Ricardo Lagos Escobar,
expresidente de Chile y exministro de Estado.
Jorge Tarud, diputado.
Isabel Allende,
senadora y presidenta de su partido.
Fernando Atria, abogado y
académico. Su nombre ha sido levantado por los sectores más izquierdistas del
PS.
Marco Enríquez-Ominami en diciembre de 2013 el fundador del Partido Progresista anunció que postulará por tercera vez a la presidencia de la República.
José Miguel Insulza,
exministro de Relaciones Exteriores, de la Secretaría General de la Presidencia y de Interior, exsecretario general de la Organización de Estados
Americanos y actual agente para la demanda de Bolivia ante la
Corte Internacional de Justicia.
Alejandro Guillier,
senador por la Circunscripción senatorial 2 (Antofagasta),
exconductor de noticieros televisivos y radiales. Si bien no milita en el
partido, fue candidato por el cupo del radicalismo y ha participado en
actividades en conjunto con otros parlamentarios de la colectividad.
domingo, 16 de octubre de 2016
Servel
Errores en padrón electoral: Segpres apunta al Servicio Electoral
La subsecretaria de la
cartera Patricia Silva, reveló que se ofreció apoyo informático al organismo,
pero que éste decidió continuar de manera autónoma con el proceso.
SANTIAGO.- A la serie de
críticas que han recibido tanto el Registro Civil como el Servicio Electoral
(Servel), por los errores en el padrón electoral, ahora se sumaron las de la
UDI a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), a cargo del ministro
Nicolás Eyzaguirre. Esto último, según informa hoy El Mercurio, provocó que la
subsecretaria de la cartera, Patricia Silva, emitiera anoche un comunicado en
el que apunta sus dardos al Servel, por la compleja situación que obligó al
Gobierno a enviar un proyecto de ley "express" al Congreso Nacional,
justo en semana distrital. "En julio pasado, ante noticias de público
conocimiento sobre potenciales errores en el padrón electoral detectados post
cierre del registro, esta subsecretaria se reunió con los directores del Servel
y del Registro Civil”, sostiene el documento. En ese sentido, el escrito añade
que en la iniciativa la repartición respetó en todo momento la autonomía
constitucional del Servel. Asimismo, revela que “puso a disposición de las
partes sus buenos oficios y asesoría técnica digital con el objeto de apoyar el
trabajo que ellos debían realizar para llevar adelante un correcto proceso
electoral". Pero, agrega, que el Servel "decidió seguir adelante de
forma autónoma con el proceso", por lo que, tras dicha gestión, a la
Segpres "no le ha cabido participación alguna en este proceso".
sábado, 15 de octubre de 2016
EE.UU.Cuba
EEUU publica
paquete de medidas para Cuba; las últimas que hará la Administración Obama
Obama asegura que
la economía cubana "está empezando a cambiar"
Los cambios tendrán efecto el 17 de octubre de 2016, cuando
las regulaciones se publiquen en el Registro Federal.
La Oficina de relaciones públicas del Departamento del Tesoro
de los Estados Unidos publicó hoy una serie de enmiendas adicionales a los
reglamentos de las sanciones a Cuba.
En una llamada telefónica con altos funcionarios del
Departamento del Tesoro y Comercio, un representante aseguró que se trataba del
último gran paquete de medidas que aprobaba la Administración Obama en lo
concerniente a las relaciones con Cuba. Al mismo tiempo aclaró que continuarían
ampliando las oportunidades en el tiempo que resta al gobierno de Barack
Obama.
La Casa Blanca hizo notar desde su cuenta en Twitter que la
noticia llega en una fecha significativa para la historia de ambas naciones:
"54 años después que se iniciara la Crisis de los Misiles, estamos marcando
un nuevo día en nuestras relaciones con Cuba".
miércoles, 12 de octubre de 2016
Derecho a Voto
Voto de chilenos en el exterior: Los principales aspectos del Proyecto de
Ley
Por 25 años chilenas y chilenos que residen en el mundo se movilizaron para
acceder al derecho de sufragar. Hoy, con la firma del proyecto de ley que
regula el voto en el extranjero, sin importar dónde vivan, seguirán siendo
ciudadanos.
Cerca de 900
mil chilenos viven en el extranjero, según
cifras de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior. De ellos,
aproximadamente 450 mil están en condiciones de votar, de
acuerdo a lo dispuesto por la Constitución.
92% de los
chilenos que viven en el exterior se concentran en 15 países:
Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Bolivia, Canadá, Estados Unidos,
España, Francia, Italia, México, Noruega, Suecia, Suiza y Venezuela. Argentina
representa más del 40% de nuestra comunidad en el exterior.
El proyecto de
ley asegura a los chilenos que decidan votar un proceso seguro y con
características específicas:
Procedimiento de inscripción
·
Los chilenos en el extranjero que deseen votar, deberán inscribirse sólo
una vez en el Consulado correspondiente a su domicilio. En caso de cambio de
domicilio, deberán inscribirse en el Consulado correspondiente.
·
Se agrega la alternativa de inscribirse o efectuar el cambio de domicilio
ante la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía
de Investigaciones de Chile, al momento de entrar o salir del país.
·
Formación de padrón electoral: Se formará un padrón de chilenos en el
extranjero, dentro del padrón general, el que seguirá los procesos actuales
para la creación de los padrones electorales (provisorio, auditado y
definitivo) para una determinada elección o plebiscito.
Desarrollo de las votaciones
·
Las votaciones se desarrollarán de forma similar a como se realizan en
Chile. El voto será en papel, en las mismas cédulas electorales
usadas en el territorio nacional.
·
Las mesas receptoras de sufragios estarán integradas por ciudadanos
inscritos en el padrón, los quienes serán vocales de mesa.
·
La votación se desarrollará en el horario que determine SERVEL, conforme al huso
horario local de cada país.
·
El escrutinio se realizará una vez cerradas todas las mesas en
Chile.
·
El Cónsul deberá informar al Director del SERVEL y al Tribunal Calificador
de Elecciones los resultados del escrutinio en cada una de las mesas mediante
comunicación electrónica el día de la elección.
·
Posteriormente, se enviarán los sobres con las actas al Tribunal
Calificador de Elecciones y al Colegio Escrutador, al Presidente del señalado
tribunal y al Servicio Electoral a través del Cónsul, por medio de dos valijas
diplomáticas oficiales.
·
Si existieren solicitudes de rectificaciones a escrutinios o reclamaciones
de nulidad, las reclamaciones deberán interponerse ante el Cónsul respectivo,
dentro de los dos días siguientes al acto eleccionario. El Cónsul remitirá los
antecedes al Tribunal Calificador de Elecciones.
Junta electoral en cada país
El Ministerio
de Relaciones Exteriores será, a través de los consulados de Chile, un actor
relevante en el desarrollo del proceso, tanto del proceso de cambio de
domicilio electoral como del acto electoral propiamente tal. Cada país que
cuente con un Consulado de Chile, contará también con una Junta Electoral, que
será presidida por el respectivo Cónsul.
Rol del SERVEL
El Servicio
Electoral cumplirá las mismas funciones que tiene respecto de las elecciones
que se desarrollan en Chile. Además, en este caso, determinará los lugares de
votación, crear mesas receptoras de sufragios y dictará las instrucciones para
los efectos de determinar la aplicación de la normativa electoral en aspectos
concretos.
Los chilenos
en el extranjero también cumplirán un rol relevante en el desarrollo del
proceso, pues al igual que en las elecciones dentro del territorio nacional,
los ciudadanos en el extranjero conformarán las mesas receptoras de sufragios.
Con este
Proyecto de Ley, Chile fortalece su democracia, amplía los espacios de participación
de sus ciudadanos y se suma a los ya 116 países que tienen este derecho.
Fuente: http://www.gob.cl/2015/10/16/voto-de-chilenos-en-el-exterior-los-principales-aspectos-del-proyecto-de-ley
Fuente: http://www.gob.cl/2015/10/16/voto-de-chilenos-en-el-exterior-los-principales-aspectos-del-proyecto-de-ley
Suscribirse a:
Entradas (Atom)